3 nov 2008

Entrevista a Dr. José Sarukhán


Por Julia Cuéllar

El Dr. José Sarukhán Kermez es biólogo por la Facultad de Ciencias de la UNAM, es maestro en ciencias por el Colegio de Posgraduados de Chapingo, y es doctor por la Universidad de Gales, Gran Bretaña. Su trabajo se ha enfocado a la demografía y ecología de poblaciones de plantas, a estudios de ciclos biogeoquímicos en selvas tropicales, a estudios sobre la biodiversidad de México y a problemas ambientales globales y de desarrollo sustentable, así como a problemas de educación superior y desarrollo científico. Es fundador del Instituto de Ecología y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). Fue Rector de la UNAM de 1989 a 1997. Es miembro de la U.S. National Academy of Sciences (1993), de la Royal Society of London (2003) y de la American Academy of Arts and Sciences (2008), y ha recibido seis doctorados honoríficos de universidades de México y de otros países. El Dr. José Sarukhán Kermez es miembro de El Colegio Nacional desde el 26 de julio de 1987.

1.- ¿Si el cambio climático es una consecuencia de nuestros actos, podemos aún revertirlo o disminuirlo?
Ciertamente es una consecuencia de la actividad humana, del desarrollo de las sociedades en los diferentes países. Siempre ha habido un impacto por el desarrollo humano, desde la extinción de los animales que había que cazar para alimentarse hasta impactos muchísimo más severos, más extensos. No hay manera de llevar a cabo el desarrollo, como se entendió al principio de la revolución cultural de nuestra especie y menos ahora, sin impacto ambiental. ¿Cómo hacemos eso? ¿Cómo nos desarrollamos sin impacto ambiental? Esto se vuelve una cuestión de cambios de comportamiento humano, sólo así se puede tener control sobre el grado del impacto.

2.- ¿El cambio climático afecta nuestra forma de vida, pero contamos con la habilidad para adaptarnos a nuevas condiciones climatológicas o no? ¿Y el resto de las especies?
Sí nos vamos a adaptar. Las demás especies no la tienen en la medida en que no tienen la capacidad de prever las cosas como las prevé la especie humana. Hemos desarrollado esta capacidad a través de la revolución cultural, y ciertamente, algunas especies van a tener mayor capacidad de afrontar y escapar las consecuencias del cambio climático. Estas consecuencias pueden ser varias, cambios de temperatura, cambios en los regimenes de precipitación pluvial, cambios en la disponibilidad de alimento. En general, las especies menos móviles o vagiles, van a ser las especies con más dificultad para enfrentar los cambios climáticos. Los grandes árboles, por ejemplo, que su capacidad de moverse depende de la distribución de las semillas, y como éstas no se distribuyen con facilidad, su capacidad de poder migrar a la velocidad en que los cambios están ocurriendo va a ser muy pequeña. Otros organismos que tienen una limitada habilidad, especies como aves, como insectos, evidentemente tendrán mayores posibilidades de adaptarse a estas condiciones o de buscar nuevos espacios que sean propicios para su supervivencia. Ciertamente hay diferencias, especies que viven en las islas, van a tener mucho más riesgo de encontrar lugares a donde ir, al igual que los sistemas ecológicos que están en las puntas de las montañas. Hay comunidades y especies que están más sujetas a daños causados por los cambios climáticos.

3.- Si la mayor producción de gases de efecto invernadero corresponde a países industrializados, el hacer cambios en nuestras casas ¿contribuye realmente a disminuir el cambio climático?
Muchísimo. Los problemas ambientales globales, que no es nada más el cambio climático, sino también la pérdida de sistemas ecológicos, de ecosistemas como bosques, selvas, manglares, es el resultado de la suma de lo que cada uno de los 6 600 millones de habitantes del planeta hacemos cada día. De manera que nuestra actividad diaria, desde el uso de energía en la casa, hasta el movimiento del transporte, lo que compramos y consumimos, todo absolutamente impacta en esta situación de demandas de energía. Por un lado demandas de recursos que tienen un efecto sobre el cambio ambiental global, por otro, la demanda de energía que produce emisiones de CO2 y otros gases de invernadero que tienen como efecto el cambio climático, la demanda de recursos o la pérdida de ecosistemas que son los reguladores de la vida en el planeta. No tengamos el concepto abstracto del país, el país no consume, son las personas que están en los países las que consumen. Evidentemente si todos tenemos una contribución, todos podemos hacer una diferencia importante si nos proponemos cambiar los hábitos de vida.

4.- EE.UU, China e India tienen un reto en su economía, seguir creciendo como potencias pero dejando los combustibles fósiles. ¿Para México qué retos representa el dejar de depender de combustibles fósiles? ¿Tiene los recursos para hacerlo?
Ningún país va a dejar de depender de combustibles fósiles, no por las siguientes décadas, todo está diseñado para que se dependa de esos combustibles fósiles. Yo diría que por buena parte de este siglo la fuente más importante de energía va a venir de ahí, para bien o para mal, está determinado por la forma en que se ha desarrollado el mundo, las tecnologías, por el poco esfuerzo que se ha puesto en atender la posibilidad de desarrollar nuevas fuentes de energía no fósiles. El tránsito a otras fuentes de energía va a depender de la voluntad política de los países, los recursos que se pongan en la investigación, en el desarrollo tecnológico, y en la adaptación de esas nuevas fuentes de energía. Puede ayudar a una adaptación más rápida de estas nuevas fuentes de energía el educar a la gente o el que haya estímulos fiscales, por ejemplo, que no paguen impuestos lo autos híbridos, mucha más gente lo va a comprar. Es un conjunto de medidas del sector gubernamental, empresarial, industrial, y de un cambio en el comportamiento individual. La industria no va a cambiar si las personas no toman una actitud de decir: estos productos no los compro porque tienen impactos ambientales muy negativos, compro estos que tienen menos impactos ambientales. En ese momento la industria cambia. Los políticos no van a tomar medidas, si la población no les exige que haya cambios gubernamentales, que haya organización, que haya programas que vayan dirigidos hacia mejorar la relación de la sociedad con el medio ambiente en el que vivimos.

5.- ¿Los biocombustibles y las energías renovables son una alternativa viable para México?
Las energías renovables, probablemente, los biocombustibles, tengo dudas, a menos que estemos hablando de biocombustibles de generaciones avanzadas, es decir, que utilicen material orgánico que no sean granos, ni alimentos, sino residuos agrícolas. Creo que la conversión de fuentes de alimento como granos a combustibles, es una de las opciones más desafortunadas, inadecuadas e ineficientes desde el punto de vista energético, ya que la cantidad de energía que hay que invertir para sacar el grano, es mayor a la cantidad de energía que me está rindiendo, estoy perdiendo. Pueden ser los biodiseles y biocombustibles una opción siempre y cuando se usen materiales que no compitan con la alimentación humana y que no tengan costos ambientales serios, en México se tiene la tecnología para hacerlo. En las fuentes alternativas no fósiles hay un campo y tenemos mucha oportunidad de desarrollo, no podemos pensar que éstas van a sustituir inmediatamente a los combustibles fósiles, pero sí podemos movernos muy seriamente en ese sentido. Calentar el agua domestica para las cocinas y para los baños, no debería prácticamente usar energía fósil, tendría que hacerse con colectores solares en un país donde tenemos una insolación tan grande. El esquema de que toda la energía debe ser manejada, conducida y controlada centralmente en una red nacional por la Comisión Federal de Electricidad, me parece que es un gran error, porque estamos abortando la posibilidad de que pequeñas comunidades tengan formas locales de generación de energía. Tenemos que cambiar la manera de pensar si queremos enfrentar los cambios.



6.- ¿Cómo sería una vida en armonía con el medio ambiente?
Una que tuviese pocos impactos ambientales, una que tuviera como principios no la acumulación de bienes materiales, sino una vida más dirigida hacia los satisfactores espirituales, personales, intelectuales, no materiales. Suena utópico, pero se da, hay sociedades que están más cerca de esto que otras, es una cuestión educativa ciertamente, pero hay que hacer un esfuerzo en esa dirección. Hay maneras de tener una vida que al mismo tiempo que es satisfactoria desde el punto de vista de estándares de vida es también egalitaria, en términos de que todo mundo tiene acceso a esa condición de vida. Lo que tenemos ahora es que la sociedad de unos cuantos países ha utilizado de manera muy importante el uso de la energía con sus consecuencias ambientales, en demérito de las poblaciones que no tienen esa capacidad, no tienen forma de tener esos estándares de vida y sufren las consecuencias de los cambios ambientales que los países que están desarrollados generan. Requiere de un cambio ético, de filosofía de vida, de educación, de no tener un egoísmo tan brutal, de pensar que segmentos de la especie humana que viven en condiciones infrahumanas tienen derecho a mejores condiciones de vida, y que las generaciones que vienen, que todavía no nacen, también tienen derecho a mejores condiciones de vida.

7.- ¿Cuál crees que es el principal problema de México? ¿Qué relación existe entre el cambio climático y la educación?
El problema más serio de México es el abandono educativo, por muchos años en términos de prioridades y luego en términos de calidad. Necesitamos un nivel educativo más amplio, no necesariamente un nivel educativo solamente académico, sino una educación que involucre la percepción del universo y la vida de la gente, que sea capaz de dar oportunidades para que los jóvenes desarrollen su capacidad creativa. Una parte se puede dar por su ingreso a la educación superior, pero una parte no, ¿dónde están los clubs de teatro, de música? ¿dónde están las oportunidades de hacer deporte? Miles de opciones que permiten que los chicos tengan forma de expandir su intelecto, su capacidad creativa. No se tiene que haber ido a la universidad para ser un individuo creador, contribuyente a su sociedad, con percepción de los problemas sociales y su posible solución.

3 comentarios:

Dawn A.G. BlackRaven dijo...

Mis respetos y reconocimiento Julia...
Que buen trabajo periodístico. La manera de llevar la entrevista, la seguridad en las preguntas....
Muchas felicidades!

JULIA CUELLAR dijo...

Muchas gracias Albie, comentarios como el tuyo me motivan a continuar mi búsqueda por respuestas. Seguimos en contacto. Buena Semana.

Dawn A.G. BlackRaven dijo...

Igualmente buena semana. Aunque está siendo una semana muy extraña.