Mostrando entradas con la etiqueta deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deportes. Mostrar todas las entradas

25 ago 2008

ORO EN TAE KWON DO


México está contento porque obtuvo dos medallas de oro en Tae Kwon Do en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. Guillermo Pérez Sandoval y María del Rosario Espinoza, fueron los mejores en una disciplina más oriental que occidental, una prueba más de que el mundo ya sólo es uno.

Cada vez que vi la noticia de cómo Guillermo y María ganaron el oro, pensé en la felicidad que debió causarle a Sue, un practicante de Tae Kwon Do muy especial. Sin duda esta disciplina tiene algo más que enseñarnos a los mexicanos, no es sólo un deporte, es una actitud mental.

Les dejo la entrevista que hice a Sue Aguayo para el número de Deportes de la revista Marometa.

MENTE Y CORAZÓN
Texto: Julia Cuéllar
Foto: Alfredo Blasquez

“En cada paso que doy, pongo siempre mente y corazón” es el lema de vida de Sue Aguayo, cinta negra de Tae Kwon Do. Su historia comienza como la de cualquier niño, jugar, ir al colegio, recibir amor de su madre, practicar Karate. Un accidente automovilístico a los 10 años de edad que le provocó quemaduras y el diagnóstico de ceguera total en su adolescencia, son las tragedias que pudieron destinarlo a la depresión, el encierro y la baja autoestima, sin embargo, convirtieron su experiencia de vida en única, y su fortaleza en un ejemplo a seguir.

Con 30 años de edad, Sue ya ha sido maestro de música, ha tenido una banda de Ska llamada Colgado de la Brocha, ha ganado combates de Tae Kwon Do en América Latina y en Europa, ha dado conferencias de motivación a empresarios, pero sobretodo ha mostrado que los obstáculos nos los ponemos nosotros, porque no existen imposibles para quien se atreve a soñar e intentar sin desistir. Él mismo alguna vez tiró la toalla, después del accidente pensó que el deporte ya no era una opción, inició su acercamiento a la música y un día tras seleccionar a un matrimonio como vocalistas de su grupo, descubrió que eran maestros de Tae Kwon Do, inició con ellos su entrenamiento en esta arte marcial y desde el 2004 el deporte lo ha vuelto a acompañar.

Sue se autodefine como un hacedor de sueños. Nos cuenta que a los 7 años, vio un grupo musical que le encantó y pensó que algún día, el estaría en uno. Algo parecido sucedió a sus 9 años cuando practicaba karate, asistió a una exhibición de cintas negras y se dijo “Yo quiero estar ahí”. La visualización de sus deseos aunado al esfuerzo y dedicación diaria, es la magia que transformó los sueños de Sue en realidad. Ahora quiere compartir su secreto y ser un hacedor de sueños para la gente. Para lograrlo emplea sus escuelas de Tae Kwon Do y sus conferencias como foros de transformación personal para los asistentes. En ambas enseña que la única manera de convertirnos en quien estamos destinados a ser, es potenciando nuestras capacidades, creyendo en nosotros y no desistiendo nunca aunque el panorama parezca adverso, es una decisión de voluntad el ver problemas o retos.

Para Aguayo, el Tae Kwon Do antes que ser un deporte es un estilo de vida, es una actitud. Dependiendo de la actitud que muestres en un torneo o en la vida, es lo que obtendrás. La programación neurolingüística funciona, si crees que lograrás tus metas así será, si dudas y te recriminas tu falta de capacidades u oportunidades no tendrás nada. Uno debe, según Sue, descubrir cuál es su capacidad y potenciarla, volverse disciplinado y metódico.

Sue reconoce que su mayor reto ha sido ser feliz porque si no lo considerara un reto entonces escogería lo fácil, estar de malas y ser infeliz. Dice que parte de su felicidad está en creerse lo que es y ponerlo al servicio de lo demás.

Para quien participó exitosamente en el Sexto Abierto Internacional de Buenos Aires Argentina y el Sexto Abierto Internacional de España, el amanecer donde tienes un lugar para dormir, ropa y comida, es la primera gran oportunidad del día. Es la prueba de que hay oportunidades esperando que las tomemos, y si el miedo es lo que nos frena, Sue nos recomienda tres claves para alcanzar el éxito: Preparación, Constancia y Seguridad en uno mismo

Entre sus planes a futuro está continuar difundiendo su mensaje de superación, de entusiasmo y de gratitud a la vida, al mismo tiempo desea participar en más torneos antes de retirarse en el 2012.

Sue confiesa que alguna vez vio dificultades, pero ahora su fuerza proviene de mirar con otros ojos, los de la mente para visualizar el éxito y los del corazón para hacerlo todo con pasión.


ES TIEMPO DE ACTUAR.
Para conocer más acerca de Sue Aguayo, sus éxitos deportivos, sus escuelas, sus conferencias y talleres te recomendamos visitar la página: www.sueaguayo.com.mx. O contactarlo a los siguientes teléfonos: (01 55) 57 00 32 65. Celular. (044 55) 85 106 109

18 ago 2008

FUNDACIÓN LORENA OCHOA


AYUDAR ES POSIBLE, FUNDACIÓN LORENA OCHOA
Por Julia Cuéllar

Meter hoyo en uno parece fácil si hablamos de Golf y de Lorena Ochoa, pero hacer semejante hazaña en cuanto a educación infantil, es un reto. Sobretodo en un país donde gran parte de la población es analfabeta. El deporte y la educación no son mundos ajenos, el primero es una buena herramienta para desarrollar habilidades físicas y de autoestima, ambas importantes al momento de asimilar o de poner en práctica lo aprendido sobre el mundo que nos rodea. Consciente de la importancia de generar igualdad de oportunidades entre los niños mexicanos, la mejor golfista del mundo creó la Fundación Lorena Ochoa.

La Fundación busca promover el desarrollo integral de niños y adolescentes de escasos recursos por medio de la educación académica, deportiva y cultural. Fomentando así el desarrollo de sus capacidades y ampliando de manera significativa su integración social de manera exitosa. Mejorando las oportunidades de los pequeños se favorecen los entornos familiares y sociales.

Una educación integral consiste en concebir al ser humano y sus diversas actividades como un todo. Es volver a la idea de que el conocimiento humano no está divido en áreas específicas como matemáticas, física, química, como se separó para su estudio, sino que ahora se interconecta para una mejor comprensión de la vida. En una educación integral es tan importante saber de sumas y restas como de saludos, bailes o pelotas para distintos deportes. Se educa partiendo de que el ser humano está constituido por aspectos biológicos, psicológicos, emocionales y sociales, es decir se integran las actividades cotidianas de cada alumno, su entorno y su familia. Con este paradigma de educación la Fundación Lorena Ochoa tiene dos proyectos: Centro Educativo La Barranca y El Círculo.

En México sólo 31.6% termina la primaria. Casi 2000 niños abandonan sus estudios diariamente y la escolaridad promedio es de cuarto grado de primaria. Bajo un panorama tan desolador cabe la pregunta ¿Por qué una escuela más si no parece ser la solución? Porque el Centro Educativo La Barranca apuesta por un modelo educativo que entiende que la escuela no es un espacio aislado donde se llena de datos a los niños sin considerar sus problemas familiares o sociales, al contrario se concibe la escuela como un centro de progreso de la comunidad que busca transformar a las personas y su entorno.Este no es un modelo educativo a prueba, es el sugerido por la UNESCO en su informe para la educación del siglo XXI.

El Centro Educativo La Barranca brinda educación primaria desde 1998 a niños de bajos recursos de la Barranca de Huentitán en Guadalajara, Jalisco. Los niños asisten felices y con ganas de estudiar porque el aprendizaje se genera por medio del juego y las artes, el profesor es un asesor más que una fuente inagotable de conocimiento. Este sistema educativo tiene como ejes: el desarrollo de herramientas del pensamiento, la expresión, el diálogo, el movimiento, el arte, las relaciones personales y el cuidado ambiental. Aunque sólo se abarca educación primaria, que beneficia actualmente a 240 niños, en el futuro se espera ofrecer un programa desde primaria hasta bachillerato.

Motivados por los resultados del Centro Educativo La Barranca, Fundación Lorena Ochoa decidió crear en agosto del 2000 el programa educativo El Círculo. Este programa esta estructurado como taller donde los niños producen obras artísticas individual y colectivamente con la intención de reflexionar sobre temas universales. Se pretenden desarrollar integralmente las áreas psicomotriz, socioafectiva y cognoscitiva de la persona.

El taller tiene una duración de 10 meses y se imparte en comunidades marginadas que no cuentan con áreas deportivas o parques. Una vez por semana, durante cuatro horas los niños entre 5 y 18 años tienen la posibilidad de aprender sobre ellos mismos y su medio, a través de herramientas como el teatro, la danza, la música, la pintura, el canto, la escultura y la literatura.

Se emplea un sistema de educación alternativa donde los métodos de enseñanza prescinden de aulas y mobiliarios, se aprende de los demás y del entorno. Los conocimientos mejoran la autoestima de los niños y son aplicables para resolver problemas de la vida familiar y social. No se necesita tener una preparación académica anterior para ser alumno de El Círculo, ya que lúdicamente se integran los conocimientos que cada niño tiene que aportar para el grupo, es decir, aprenden de la convivencia, la risa y la creatividad.

El Círculo ha cambiado la vida de 329 niños en 8 colonias de la periferia de la ciudad de Guadalajara. Para el futuro se espera iniciar el taller en otras ciudades.

Aunque la Fundación Lorena Ochoa actualmente sólo tiene proyectos dentro del estado de Jalisco, está dentro de sus metas expandirse a otras ciudades como Monterrey y Ciudad de México, para ello necesita de nuestro apoyo, ya sea con donaciones monetarias, apadrinando un niño, colaborando con ellos, brindando tiempo o comprando artículos de la fundación. Ayudar es posible, basta con que tengamos ganas de hacerlo.

En México hacer algo por la educación es construir un mejor futuro para todos, esta tarea no le corresponde únicamente a los maestros, a los alumnos, a los órganos de gobierno encargados de la enseñanza o a la Fundación Lorena Ochoa, es una labor en la que puede contribuir cualquier persona.

Todos tenemos algo que contar, suelen decir por ahí, los niños están ansiosos de escuchar historias, platicar con ellos es una forma de cooperar en su educación. Contestar sus preguntas sobre el significado de una palabra, de una regla de urbanidad o de por qué es mejor comer frutas que dulces, es contribuir en su desarrollo. No perdamos de vista que la educación de un niño no depende únicamente de números y letras, cualquier experiencia cotidiana del adulto es una novedad para ellos, compartamos nuestro tiempo con los pequeños, así estaremos preparándolos para las trampas de arena que habrán de sortear por sí mismos algún día.

TIEMPO DE ACTUAR
FUNDACIÓN LORENA OCHOA. Es una organización que se mantiene económicamente de los apoyos de sus donadores. Su misión es promover el desarrollo integral de los niños y adolescentes de escasos recursos a través de la educación. Si deseas colaborar con ellos o convertirte en un donador puedes visitar su sitio web para mayor información: www.fundacionlorenaochoa.org

8 ago 2008




DEPORTE Y SOCIEDAD
Por Julia Cuéllar
Revista Marometa

Solemos imaginar que el deporte es para los profesionales, para cuerpos majestuosos con habilidades casi sobrehumanas. Olvidamos que en el principio el deporte tuvo más que ver con la convivencia y la participación ciudadana que con el cuidado excesivo del cuerpo y la obsesión por ganar. La distancia entre nosotros y el deporte es un fenómeno social vinculado más a un mal hábito, que a una problemática de infraestructura o de tiempo.

En México 72 de cada 100 mujeres y 67 de cada 100 hombres mayores de 20 años padecen sobrepeso, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Estos datos nos colocan en el segundo país a nivel mundial con mayores índices de sobrepeso y obesidad. Aparte de cambiar nuestra alimentación, la otra opción para cambiar las estadísticas es hacer ejercicio.

Nuestra salud aumentaría considerablemente si practicáramos alguna actividad física, pero no es el único beneficio, también mejoraríamos como personas. El deporte es parte del desarrollo integral. Recordemos que el desarrollo integral tiene como premisa dar igual importancia a los aspectos biológicos, sociales y psicológicos del ser humano. El puente entre nosotros y el medio ambiente es la motricidad, desde bebés es nuestro movimiento o llanto nuestra forma de expresión, a lo largo de nuestra vida el cuerpo continúa siendo un canal de comunicación, por lo que no debemos descuidarlo. La práctica deportiva es una manera de mantenerlo en forma.

La historia del deporte muestra que ha habido épocas en que lo consideramos una práctica social de convivencia y otras, como la actual, donde se ha resaltado el deporte como actividad de competencia, de triunfo, de separación entre ganadores y perdedores. Esto da lugar a que los valores del deporte cambien, si antes eran la unión, la convivencia y el placer, ahora son la eficiencia, el espectáculo, la desmesura física. Hoy se presiona al cuerpo para ir más allá, por lo que se justifica la utilización de drogas para aumentar las capacidades de los deportistas, destruyendo así lo que muchos teóricos consideran la razón de ser del deporte como actividad social, la convivencia y el disfrute del cuerpo.

En la infancia el deporte nos ayudó a socializar, quién no recuerda las cascaritas con los cuates, en la vida adulta aparte de ayudarnos a convivir, el ejercicio puede ser un medio de relajación, de ocio o una fuente energética capaz de combatir males como la depresión y los trastornos del sueño. Por eso es importante mantener el hábito de la actividad física, para que en la adultez no sólo seamos espectadores dominicales sino deportistas activos.

El deporte parece sólo tener ventajas, pero si retomamos lo mencionado sobre la obsesión deportiva del ganar por ganar, visualizamos un problema grave. Esta idea ha permeado nuestra sociedad, niños y jóvenes son presionados para ser como los profesionales, se les somete a buscar el triunfo por encima de todo, incrementando así su violencia y su incapacidad para trabajar en equipo, porque cuando algo falla lo mejor es culpar al otro. La frustración también aumenta si no se consigue ser el mejor porque se piensa que los demás no ayudan y que mejor sería intentarlo solo. Se fomenta así, tal vez sin desearlo, la vanidad, el odio, la intolerancia y el desdén.

La idea de que el deporte es sólo para los triunfadores o los más aptos es una de las razones por las que varios desisten, ya que deciden que sus cuerpos no son tan atléticos, ni tan capaces de alcanzar esas metas. Otros lo harán porque no desean entrar en una competencia desmedida, ni en un egoísmo que destruya equipos.

Si cambiamos la manera de entender el deporte y regresamos un poco a su origen, los teóricos aseguran que seríamos personas más plenas. Consideran que deberíamos educar la práctica deportiva como un medio para contactarnos con la naturaleza, nuestros semejantes y nosotros mismos.

Realizar actividad física no depende únicamente de considerarla beneficiosa sino de formar un hábito. Los espacios que propician los hábitos son la casa y la escuela. En ambos debemos promover el deporte como parte fundamental del desarrollo integral. Las clases de Educación Física deberían estar enfocadas a ayudar a los pequeños a sentirse seguros, capaces de resolver problemas y de trabajar en equipo sin diferenciar entre perdedores y ganadores. Este tipo de educación crea jóvenes con mejores relaciones personales que se vuelven más cálidos y frecuentes en sus manifestaciones afectivas familiares y sociales. También tienen un mejor rendimiento académico y lo más importante es que no abandonan el deporte en la adultez.

Conscientes de los beneficios sociales y personales que conlleva el hacer deporte, el gobierno de la Ciudad de México tiene abiertos al público en general 11 centros deportivos además de parques y jardines en distintos puntos del Distrito Federal. El pretexto sobre el tiempo o la infraestructura no cuenta, para hacer ejercicio basta con caminar, correr, organizar una cascarita, hacer sentadillas o lagartijas. Además recientemente se ha implementado el “Programa de Rescate de Espacios Públicos” que pretende rescatar parques, camellones y centros deportivos. El Instituto del Deporte del Distrito Federal capacitará a Promotores Deportivos Comunitarios, quienes serán los encargados de desarrollar en distintas áreas de la ciudad, programas de actividad física gratuita para todo aquel que desee incorporarse a una vida sana.

El deporte mejora nuestra autoestima, nuestro sentido ético y moral, nos convierte en personas más responsables y autónomas. Es una herramienta para relacionarnos y aceptar a los demás, nos predispone a cooperar o trabajar en equipo. El deporte entendido como parte del desarrollo integral de la persona, nos permite cuidar no sólo el cuerpo, sino también la mente.

7 ago 2008

DEPORTES



A unas horas de que se inicien los Juegos Olímpicos en Beijing sale la nueva edición de la revista Marometa. En sus marcas, listos, fuera, ¿quién llegará primero el correo tradicional o el blog? Realmente no importa, revista y blog sólo quieren celebrar lo mismo, la pasión por el deporte.

EL número 15 de la revista MAROMETA está dedicado a los deportes como un homenaje al espíritu deportivo que nos invade durante las Olimpiadas. Parece que cada cuatro años uno se hace el próposito de ejercitarse inspirado por las destrezas de los atletas olímpicos. Cada nuevo intento es una decepción porque nunca seremos como esos dioses ¿o sí? ¿Tiene alguna ventaja ser como ellos? En la revista Marometa hacemos un análisis de los nuevos significados de ser deportista, ojalá les guste.

Un anuncio más, estamos trabajando en la página web de la revista marometa para que pronto puedan acceder a sus contenidos en línea. El blog www.revistamarometa.blogspot.com continuará siendo un espacio alterno de contenidos y comunicación con los lectores.

11 jul 2008

MAROMETA


Les anuncio que ahora trabajo como Coordinadora Editorial de la revista MAROMETA. Han sido unos primero días muy activos, entré justo en el cierre del número 15 sobre Deportes. Me tocó escribir dos artículitos y una entrevista, en unos días más les muestro esta edición, por lo pronto dejemos que la prensa imprima sin parar.

¿Cómo llegué aquí, a esta revista? Nuevamente los amigos, nuevamente el destino, parece que las causas sociales y yo seguimos encontrándonos. Parece que la educación, los niños, la reflexión y la escritura siguen siendo mis áreas de trabajo.

MAROMETA es una revista temática de publicación trimestral que busca despertar y fomentar la conciencia social, cultural y ambiental. Cuenta con las secciones: Social, Natura, Cultura, Entrevista, Viaje con sentido, Salud, Medios y Perfiles. En cada una de ellas se plantea un problema, se invita a la reflexión y a la acción a través de las soluciones que ofrecen diversas Organizaciones de la Sociedad Civil. Por ser un proyecto no lucrativo de Fundación Comunica A.C. los ingresos obtenidos de la venta de espacios publicitarios se destinan a la Fundación EDUCA México A.C. Su tiraje de 10,000 ejemplares se distribuye gratuitamente entre los donantes de EDUCA y las organizaciones que forman parte de la Red EDUCA.

Si desean saber un poco más sobre EDUCA Y MAROMETA pueden visitar la página www.educa.org.mx igual y se vuelven donantes, colaboradores o anunciantes. Personalmente quisiera invitarlos a colaborar con nosotros donando sus letras, sus consejos, sus tips. Nuestro siguiente número es sobre cambio climático. Si saben de alguna organización o fundación que trabaje este tema o conocen páginas web, libros, películas o personajes dignos de entrevista, agradeceríamos su apoyo. Si les gusta escribir y quieren aventarse una nota o entrevista, adelante, comuníquense con nosotros para ponernos de acuerdo. Si les gusta la fotografía igualmente aceptamos sugerencias o donaciones. Entre todos podemos contruir una revista con mejores análisis y reflexiones.

Mi correo es: julia@educa.org.mx
PUEDEN VISITAR EL BLOG DE MAROMETA: www.revistamarometa.blogspot.com