Mostrando entradas con la etiqueta finlandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta finlandia. Mostrar todas las entradas
29 oct 2012
FINLANDIA Y JAPÓN, ¿SE PARECEN EN EDUCACIÓN?
En la maestría también nos hicieron comparar el sistema educativo japonés con el finlandés, basándonos en la evidencia de este video. Mis reflexiones al respecto:
No encuentro ninguna similitud entre el sistema educativo japonés y el finlandés. Creo que en Finlandia el centro está en la persona entendida como miembro de una comunidad, personas que se fortalecen para en equipo hacer más. En Japón, según este video, parece personas que se fortalecen para vencer a las demás, superarlas y dejarlas atrás.
Las mamás se involucran en ambos videos, pero en los de Finlandia, por las entrevistas queda claro que las mamás tienen vida, actividades, trabajos, en el de Japón ( y a lo mejor tiene que ver con quien editó el video) parece que la madre sólo vive para la hija y vive a través de la hija: que sea la mejor bailarina, la mandaré a París y así aprenderá ballet y francés. ¿Quién decidió qué, cuándo y de quién es la vida?
Aunque fue subido en el 2008, la narrativa del video y la ropa de las japonesas me hace imaginar que es de más años atrás. Pero si ese sigue siendo su sistema educativo, considero que replica la importancia de la jerarquía en su cultura, al igual que en China, es una educación para ser el mejor de tu sector, pero determinado por el sistema, no es una elección personal, fueron entrenados para serlo. El no alcanzar o superar lo que se esperaba de ellos genera frustración y ahí la relación con las tasas de suicidio. Solo lo que se elige libremente no genera frustración, porque desde el principio estás consciente de los riesgos que implica, de las responsabilidades de tus actos y una falla, no es vista como fracaso, tal vez sólo como algo para seguir creciendo, libremente elegiste este camino, libremente puedes elegir qué haces con las circunstancias de esa elección. Cuando no se es libre y se falla por supuesto el mundo se viene encima, le has fallado a otros.
En Japón se premia la obediencia, ya lo mencionan en el video, los niños deben estar quietos para su examen a maternal. Cuando en Finlandia premian la creatividad, los niños conviven primero, crean y después a los 7 años leen. Somos personas en convivencia antes que mentes con razonamiento abstracto, parece decir el sistema finlandés. Concuerdo, primero estuvimos en las cuevas, dividimos el trabajo y fuimos culturas orales, basadas en la convivencia, en el relato, en el pensamiento mágico (creativo) antes que culturas escritas, abstractas, hijos de Gutemberg. Por cierto, estamos reincorporando lo oral a nuestra vida. Vean presentación de PISCITELLI
Si algo es cercano a la adaptabilidad, la agilidad y la flexibilidad es el discurso oral, basta leer a ONG y su libro la Oralidad para entender que lo que premiaban las culturas orales era el ingenio, la rapidez de crear y continuar discursos, que en el video de Japón quieren replicarlo con su técnica de memorización rápida. El discurso oral es lo más adaptable, cada que se contaba una narración, se adaptaba. No había manuales, existían lo que hoy llamamos frases hechas, pero servían de conectores, lo demás se iba creando.
Incluso se afirma que la Iliada y la Odisea fueron creadas así, sumando historias orales antes que estar escritas.
Creo que cada cultura va deciciendo su sistema educativo en función de lo que considera importante, la disciplina o la creatividad. Sí la creatividad necesita disciplina, pero es un camino, no la meta. La disciplina por disciplina también nos lleva a seres alienados, enajenados según Marcuse y su obra El hombre unidimensional. Es más fácil controlar el sistema con personas que anhelan sólo lo que les dijeron que era posible para ellos, personas entrenadas desde niños a ser lo que se espera de ellos, sin darles tiempo a preguntarse ¿quien soy? ¿qué quiero?
Lo cierto es que los niños tienen una gran apertura para aprender en cualquier sistema, por eso es tan difícil saber ¿qué es mejor? El niños sólo espera la aprobación de sus padres, su cariño y a tan temprana edad quiere sus abrazos y su compañía. Si para que sus padres estén con ellos hay que tocar el violín, lo toco, si debo convivir, convivo, si debo entrar a la guardería, lo haré. Y entonces parece que es condicinamiento de Skinner, el premio es el amor del padre. Podemos entrar en la discusión de si Mozart era un niño entrenado o si él libremente eligió ser el artista musical que reconocemos.
Sin duda los padres son esenciales en la vida de todo ser humano, pero hay un punto en que debemos decidir, tanto padres como hijos, dejar vivir o vivir a través de.
En lo personal, como estimulación temprana para mis hijos he elegido la teoría de Aucouturier, basada en la psicomotricidad, conocerte, dominarte, convivir, jugar (ya Beau Lotto en una plática de TED dijo que jugar era la respuesta evolutiva a la incertidumbre) aprender colaborando, ser autónomo porque me conozco en lo individual y en lo grupal.
Como toda madre, creo que es mi mejor apuesta para su futuro, como toda madre, me es incierto lo que sigue, sólo espero y deseo lo mejor para mis hijos, pero también confío en que un día tomarán sus propias decisiones, y ojalá sea según el discernimiento ignaciano (un poco de humor al texto, esa ha sido mi apropiación del discernimiento, espero no imponérselas a mis hijos y que ellos elijan el camino que les sirva dadas sus circunstancias)
"Si te encuentras a Buda, mátalo" decía mi profesor de religiones (hay un camino para cada quien, no existe El Camino)
28 oct 2012
DE FINLANDIA PARA EL MUNDO
Si algo está exportando Finlandia para el mundo es su modelo educativo, ¿Qué los hace los mejores del planeta?
Durante esta semana debatimos el tema en mi maestría de Diseño de Proyectos Educativos Virtuales,
a partir de estos videos y algunas lecturas, escribí la opinión debajo:
Visto los 3 videos considero que los 4 puntos o aspectos importantes que consiguen el éxito del sistema educativo finlandés son:
1.- CONFIANZA. Cuando socialmente se confía en lo que el sistema educativo hará, las personas actúan naturalmente. Desde pequeños los niños aprenden que el profesor es una figura respetada, es alguien en quien pueden confiar, los padres transmiten esto a sus hijos con el ejemplo. Como mencionan los videos, sólo los mejores alumnos pueden ser maestros, se requiere pasar muchas pruebas, equivalentes a los requisitos para ser médico en España. Los alumnos participan de la planeación de sus materias, esto alimenta la confianza porque saben qué verán y se mueven en el terreno de compartir. Confiar significa tanto expresar lo que nos gusta como los que nos disgusta sin temor a represalías. En la confianza se funda el diálogo, la colaboración. Aprendes a trabajar en equipo con resultados efectivos porque deja que tu compañera haga lo que le corresponde sin temor a que lo realice mal, a re-hacerlo antes de entregar, a supervisar su forma de trabajo. Esto sucede igual entre profesores y alumnos, una vez dada la instrucción, se da tiempo para la creación, hay confianza. La confianza origina la posibilida de preguntar sin temor a ser regañado o ridiculizado.
2.- COLABORACIÓN. Por lo que pude ver, los trabajos se realizan en equipos, incluso las bancas están acomodadas de modo que se pueda compartir, que sea como trabajo de equipo. Los grupos son pequeños, pocos alumnos, se busca que construyan sus conocimiento, el maestro va guiando. La colaboración no sólo es teórica, se ve que hay práctica, en talleres, en actividades cotidianas como cocinar, en lo teórico, resolver alguna actividad dentro del aula. Se enseña a que se necesitan las habilidades, conocimientos y formas de mirar del otro. Entre las formas de mirar del otro, destaco los programas de lenguas, este enfoque en facilitar a los migrantes seguir usando su lengua y aprender algunas otras. Los idiomas son lentes a través de los cuales podemos mirar distinto, permiten diversos enfoques y por ende ayudan a configurar un pensamiento diverso, incluyente, que busca distintas soluciones. Nombrar desde diversos idiomas, permite creer en formas para resolver. Dar prioridad a los idiomas es también preparar personas capaces de colaborar con otros. Crecen acostumbrados a manejar distintos códigos, lo que los mantiene abiertos a las aportaciones de los demás, entienden la importancia de colaborar.
3.- CONGRUENCIA. Lo que sucede en las escuelas no es distinto de casa, se suma, se acompaña, pero si en la casa se resuelve problemas con TICS, en la escuela sucede igual. Si en casa se respetan, hay confianza, colaboración, en la escuela sucede igual. Esto permite que no haya cambios bruscos entre los distintos espacios que habita el alumno. La congruencia también se manifiesta cuando sólo los mejor preparados pueden enseñar, es decir, se busca que sean expertos, incluso pasadas las pruebas hay profesores con más experiencia que los recién egresados que los supervisan. Esto también habla de congruencia, si se quiere excelencia educativa, los primeros excelentes deben ser los tutores, los guías.
4.- INTEGRAL. El alumno es visto como ser humano, no como un número más, menos como una colegiatura más porque el sistema es gratuito. Se le acompaña en lo académico, en lo psicológico, en lo deportivo, social y en la salud. Se busca que la persona esté bien. Si alguien va más atrasado, se le brinda apoyo inmediato. Se quieren evitar las diferencias y que todas las áreas de la persona crezcana a la par. Se pide que lean y escriban a los 7 años cuando ya están maduros, no se presiona, cada persona tiene sus ritmos y se respetan, se van modelando los intereses y ritmos de aprendizaje gracias al trabajo colaborativo.
Estuve revisando otros materiales y creo que coinciden en que es básico fomentar la creatividad, memorizar no sirve, hay que aprender a resolver y en un mundo dinámico y móvil como el nuestro, la creatividad en las respuestas es evolución.
De acuerdo a Beau Lotto, neurocientífico, el juego es la respuesta evolutiva a la incertidumbre: http://www.ted.com/talks/beau_lotto_amy_o_toole_science_is_for_everyone_kids_included.html
Debemos preparar para la incertidumbre, esto tienen que ver con la congruencia entre lo que se enseña y lo que sucede fuera de las aulas. En el video que les posteo arriba justo se habla también de enseñar a hacer preguntas, antes que aprender respuestas. Lo importante para seguir aprendiendo, generando conocimiento, es preguntar. No se puede hacer nada nuevo si no se piensan soluciones distintas y esto se logra a través de nuevas preguntas, de ser creativos en la solución, de jugar, porque lo que nos gusta de jugar es que se comparte con otros, que aunque hay reglas, siempre es distinto.
Creo que el éxito del sistema educativo finlandés está en las relaciones personales, se centra en reconocer al otro como persona con diversidad, al otro como persona con quien construir, al otro como persona con quien convivir y crecer. El centro está en compartir, en crear, en aprender de las diferencias (por eso sus programas de lenguas) en la democracia educativa que es reconocer al otro como persona con igualdad de derechos y obligaciones. La TICS son apoyo para que las personas en colaboración produzcan, se relacionen, interactúen, pero el centro está en la persona, en su curiosidad, sus motivaciones. Otro ejemplo de que el centro es la persona es que sólo dan 45 minutos de clase y los alumnos pueden salir 15 minutos a relacionarse, despejarse, relajarse. Aprender sólo es posible cuando la persona está en condiciones psicológicas, fisiológicas y afectivas favorables, por eso sus programas de acompañamiento con psicólogos, dentistas, doctores, educadores físicos y su servicio de cocina incluido en la escuela. La persona es el eje.
Durante esta semana debatimos el tema en mi maestría de Diseño de Proyectos Educativos Virtuales,
a partir de estos videos y algunas lecturas, escribí la opinión debajo:
Visto los 3 videos considero que los 4 puntos o aspectos importantes que consiguen el éxito del sistema educativo finlandés son:
1.- CONFIANZA. Cuando socialmente se confía en lo que el sistema educativo hará, las personas actúan naturalmente. Desde pequeños los niños aprenden que el profesor es una figura respetada, es alguien en quien pueden confiar, los padres transmiten esto a sus hijos con el ejemplo. Como mencionan los videos, sólo los mejores alumnos pueden ser maestros, se requiere pasar muchas pruebas, equivalentes a los requisitos para ser médico en España. Los alumnos participan de la planeación de sus materias, esto alimenta la confianza porque saben qué verán y se mueven en el terreno de compartir. Confiar significa tanto expresar lo que nos gusta como los que nos disgusta sin temor a represalías. En la confianza se funda el diálogo, la colaboración. Aprendes a trabajar en equipo con resultados efectivos porque deja que tu compañera haga lo que le corresponde sin temor a que lo realice mal, a re-hacerlo antes de entregar, a supervisar su forma de trabajo. Esto sucede igual entre profesores y alumnos, una vez dada la instrucción, se da tiempo para la creación, hay confianza. La confianza origina la posibilida de preguntar sin temor a ser regañado o ridiculizado.
2.- COLABORACIÓN. Por lo que pude ver, los trabajos se realizan en equipos, incluso las bancas están acomodadas de modo que se pueda compartir, que sea como trabajo de equipo. Los grupos son pequeños, pocos alumnos, se busca que construyan sus conocimiento, el maestro va guiando. La colaboración no sólo es teórica, se ve que hay práctica, en talleres, en actividades cotidianas como cocinar, en lo teórico, resolver alguna actividad dentro del aula. Se enseña a que se necesitan las habilidades, conocimientos y formas de mirar del otro. Entre las formas de mirar del otro, destaco los programas de lenguas, este enfoque en facilitar a los migrantes seguir usando su lengua y aprender algunas otras. Los idiomas son lentes a través de los cuales podemos mirar distinto, permiten diversos enfoques y por ende ayudan a configurar un pensamiento diverso, incluyente, que busca distintas soluciones. Nombrar desde diversos idiomas, permite creer en formas para resolver. Dar prioridad a los idiomas es también preparar personas capaces de colaborar con otros. Crecen acostumbrados a manejar distintos códigos, lo que los mantiene abiertos a las aportaciones de los demás, entienden la importancia de colaborar.
3.- CONGRUENCIA. Lo que sucede en las escuelas no es distinto de casa, se suma, se acompaña, pero si en la casa se resuelve problemas con TICS, en la escuela sucede igual. Si en casa se respetan, hay confianza, colaboración, en la escuela sucede igual. Esto permite que no haya cambios bruscos entre los distintos espacios que habita el alumno. La congruencia también se manifiesta cuando sólo los mejor preparados pueden enseñar, es decir, se busca que sean expertos, incluso pasadas las pruebas hay profesores con más experiencia que los recién egresados que los supervisan. Esto también habla de congruencia, si se quiere excelencia educativa, los primeros excelentes deben ser los tutores, los guías.
4.- INTEGRAL. El alumno es visto como ser humano, no como un número más, menos como una colegiatura más porque el sistema es gratuito. Se le acompaña en lo académico, en lo psicológico, en lo deportivo, social y en la salud. Se busca que la persona esté bien. Si alguien va más atrasado, se le brinda apoyo inmediato. Se quieren evitar las diferencias y que todas las áreas de la persona crezcana a la par. Se pide que lean y escriban a los 7 años cuando ya están maduros, no se presiona, cada persona tiene sus ritmos y se respetan, se van modelando los intereses y ritmos de aprendizaje gracias al trabajo colaborativo.
Estuve revisando otros materiales y creo que coinciden en que es básico fomentar la creatividad, memorizar no sirve, hay que aprender a resolver y en un mundo dinámico y móvil como el nuestro, la creatividad en las respuestas es evolución.
De acuerdo a Beau Lotto, neurocientífico, el juego es la respuesta evolutiva a la incertidumbre: http://www.ted.com/talks/beau_lotto_amy_o_toole_science_is_for_everyone_kids_included.html
Debemos preparar para la incertidumbre, esto tienen que ver con la congruencia entre lo que se enseña y lo que sucede fuera de las aulas. En el video que les posteo arriba justo se habla también de enseñar a hacer preguntas, antes que aprender respuestas. Lo importante para seguir aprendiendo, generando conocimiento, es preguntar. No se puede hacer nada nuevo si no se piensan soluciones distintas y esto se logra a través de nuevas preguntas, de ser creativos en la solución, de jugar, porque lo que nos gusta de jugar es que se comparte con otros, que aunque hay reglas, siempre es distinto.
Creo que el éxito del sistema educativo finlandés está en las relaciones personales, se centra en reconocer al otro como persona con diversidad, al otro como persona con quien construir, al otro como persona con quien convivir y crecer. El centro está en compartir, en crear, en aprender de las diferencias (por eso sus programas de lenguas) en la democracia educativa que es reconocer al otro como persona con igualdad de derechos y obligaciones. La TICS son apoyo para que las personas en colaboración produzcan, se relacionen, interactúen, pero el centro está en la persona, en su curiosidad, sus motivaciones. Otro ejemplo de que el centro es la persona es que sólo dan 45 minutos de clase y los alumnos pueden salir 15 minutos a relacionarse, despejarse, relajarse. Aprender sólo es posible cuando la persona está en condiciones psicológicas, fisiológicas y afectivas favorables, por eso sus programas de acompañamiento con psicólogos, dentistas, doctores, educadores físicos y su servicio de cocina incluido en la escuela. La persona es el eje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)