Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte. Mostrar todas las entradas

10 ene 2013

Cuerpos de mamás e hijos bajo los ojos de Zúñiga



Francisco Zúñiga, cuerpos del territorio, es una exposición temporal (6 de diciembre al 24 de febrero) en las salas 32 y 33 del MUNAL. Gira en torno a su obra: Grupo de cuatro mujeres de pie, (bronce 1974) como celebración por el centenario de su nacimiento.

"Tal vez mi mundo sea el de la representación indígena femenina y de poses que están en relación con viejas culturas mesoamericanas, lo que es una motivación emocional imperante y de la cual reafirmo justamente un cierto lado irracional, los valores psicológicos, la herencia. Relaciono todo esto simbólicamente con lo geológico, lo terráqueo del origen, más aun, lo erótico. De ahí la exageración de los pechos, los vientres, las caderas. La naturaleza en ese sentido es inagotable porque la vida crece y muere." ( Zúñiga, Francisco. Vigencia de la figura humana. Discurso de ingreso a la Academia de las Artes de México. 6 agosto 1987. México, DF.)

El centro de su obra es la persona, esa individualidad irrepetible de curvas, de poses, de ceños. Le da peso a la efímero al convertirlo en escultura. Un movimiento que sucede en un instante, lo suspende en el tiempo. La escultura también envejece y a Zúñiga le gusta imaginar que al aire libre su obra va muriendo como las personas que representa. El agua, el viento, el sol, la naturaleza va deformando muy lentamente esa obra que refiere a otro instante ya fenecido. Ese baile entre lo que su obra captura y lo que de propio hará el tiempo le dan singularidad al trabajo de este escultor y dibujante. 

La obra de Zuñiga es emocionante para madres e hijos, ambos encontrarán un mensaje. Los pequeños se divierten dando vueltas alrededor de las esculturas y señalando las poses, queriendo imitarlas. Los papis y mamis disfrutarán la reflexión sobre las marcas del tiempo en los cuerpos y sus formas. Contemplarán en los dibujos, los estados serenos del ser humano y en las esculturas, la fragmentación de movimientos.

Frente a las cuatro mujeres de pie, esperas, miras como ellas, esos rostros te hablan de ti y tus momentos de madre. Solo una madre sabe que ese tiempo que otros llaman "perder el tiempo" es el verdadero encuentro con un hijo, ahí en la espera de su primer paso, ahí en la espera de que se ponga una camiseta por sí mismo, un zapato. Ahí, en la espera de que cierre los ojos y duerma, la madre sabe adornar el tiempo con un canto, una caricia, un alimento del pecho materno, un: tú puedes. 

Como las cuatro mujeres de Zúñiga, esperas, miras de frente, te pasas la mano por el rostro varias veces pensando ¿voy bien? ¿en qué fallé? ¿cómo reconstruimos o reaprendemos? Como esas cuatro mujeres, miras de frente, sin temor y tus hijos se sostienen de tus piernas, de tus brazos, de ti. Una madre segura, fuerte, amorosa sabe que la espera inició desde que deseó ser madre, la espera es un estado de reflexión y crecimiento compartido con los hijos.

Entre los dibujos expuestos podemos ver a mujeres embarazadas, mujeres en reposo y enrebozadas. Son casi venus esteatopigias, figuras míticas del eterno femenino. Si eres madre, como yo, sentirás una nostalgia por ese estado de generación de vida, de energía ilimitada en tu cuerpo. Te recordarás acariciando tu abdomen abultado, las patadas de tu hijo, las tardes de música o yoga prenatal. Seguramente te sacudirá el grito de mamáááááá del pequeño corriendo por el museo señalando los grandes pechos de la escultura y diciéndote que le saldrá leche para un bebé. Ellos también se acuerdan.

Mamis una actividad que pueden hacer con sus hijos frente a la obra de Zúñiga es preguntarles: ¿te acuerdas cuando comías de mamá? ¿Te acuerdas cuando mamá tenía la panza así de grande porque iba a nacer tu hermanito? ¿Dónde has visto mujeres con rebozos, o paradas así? También puedes relatarle un poco cómo te sentías mientras esperabas su nacimiento, qué sentiste la primera vez que lo abrazaste o le diste de comer. 

Si te gustan estas reflexiones y actividades síguenos en las redes:

#dpañalerazo: Sigue este hashtag en twitter si te interesan exposiciones y viajes que puedes hacer con tus hijos.


@Bazarfular : Sigue esta cuenta si eres una mamá o papá tuitero, bloguero, pro lactancia materna, pro crianza con apego. Si te interesa compartir experiencias, productos y servicios que ayuden a la paternidad comprometida. 







9 ene 2013

Re (interpretando) (creando)





GandalfGavan, artista germano-americano, fue invitado a intervenir la obra de José Juárez, maestro de la pintura novohispana. El resultado se puede apreciar desde el 11 de diciembre  en la sale 5 del MUNAL (Museo Nacional de Arte).


Como sabemos, la pintura en Nueva España fue importante en la educación espiritual durante la conquista. La imagen hoy sigue educando, se ha convertido en nuestro lenguaje cotidiano, es más fácil decirlo con un emoticon o una foto que con palabras.

La internevención de GandalfGavan busca resaltar, a través de iluminación en neón, espejos y vidrios, lo trascendente de la pintura de José Juárez. Más allá de su utilidad educativa, el valor estético de la obra cruza las fronteras del tiempo y le habla al espectador que hoy mira como si husmeara en un pasado que no le corresponde, pero que sin duda marcó a su país (en caso de ser mexicano). Esta pintura novohispano cambia la intención del diálogo al ser iluminada por GandalfGavan, parece decirnos que lejos de las velas y las grandes catedrales que las albergaron en otro tiempo, hoy pueden ser deconstruídas al servicio de los referentes de quien mira.

El espacio de la exposición te exige andar sigiloso, en silencio, como sucede en las iglesias. Pisas con cuidado por temor a romper un vidrio, mover un cable, con cuidado como quien frente a una pintura se reconoce observado por Dios. Esperas un encuentro maravilloso con una imagen mientras te asomas a los espejos y los vidrios del piso, recibes tu reflejo combinado con la obra de José Juárez, como quien frente a un altar espera que un milagro suceda. En ambos casos la respuesta es la misma: tú. Tú frente a lo que esperas ¿qué harás? Tú frente a dos artistas que dialogan en tiempos distintos ¿qué sientes? ¿qué recreas? Tú frente a una época donde nada parece nuevo, donde se exalta el pasado, donde se deconstruye en lo que alguien inicia otra conversación. Tú guardando silencio y yendo despacio, dejándote envolver en la época del ruido y la velocidad.

La pintura novohispana incluso bajo luces neon nos exige mirar detalladamente, conocer lenguajes previos a nuestra época, reconocer que la historia de la humanidad se teje, lo queramos o no, con las imágenes religiosas (pinturas o historias de fervor colectivo).

Mamis aprovechen para llevar a sus hijos, ellos se divertirán con sus reflejos, preguntarán quienes son esos personajes y por qué las mamás y los bebés (María y Jesús) se visten así. Puedes pedirle a tu hijo que te cuente qué es lo que imagina sucede en ese cuadro. Seguro te harán preguntas sobre los bebés que vuelan (ángeles). Cada familia decide la educación religiosa o laica de sus hijos, en lo personal conozco las historias bíblicas y me gusta compartirlas a mis hijos en una versión de relatos para peques donde resalto elementos como la paz, el amor, la tolerancia, el cuidado de las mamás por los hijos.

Esta exposición te recuerda que las imágenes siempre han educado, te queda la pregunta: ¿qué estamos aprendiendo y enseñando hoy con las 4,5 millones de fotografías subidas a flickr?


#dpañalerazo: Sigue este hashtag en twitter si te interesan exposiciones y viajes que puedes hacer con tus hijos.


@Bazarfular : Sigue esta cuenta si eres una mamá o papá tuitero, bloguero, pro lactancia materna, pro crianza con apego. Si te interesa compartir experiencias, productos y servicios que ayuden a la paternidad comprometida. 





16 jun 2009

NUEVAS VISIONES CREATIVAS

If the artist does not perfect a new vision in his process of doing, he acts mechanically and repeats some old model fixed like a blueprint in his mind.
-JOHN DEWEY, Art as Experience, 1934.

1 abr 2009

FANTÁSTICOS


Queremos invitarte a participar en el nuevo número de la revista PICNIC FANTÁSTICOS con personajes que serán parte de una ilustración colectiva.
Queremos formar mundos fantásticos (como los de ¿en donde esta Wally?) en donde habiten personajes creados en lo mas profundo de nuestras cabezas, estamos convocando a todos nuestros amigos diseñadores, ilustradores, fotógrafos, creativos, dibujantes, artistas plásticos, etc... a crear personajes fantásticos con las siguientes características.


-El tamaño del personaje es de máximo 10 cm a lo largo y/o a lo ancho
-A 300 dpi
-Sobre fondo blanco,
-En el caso de personajes generados en Illustrator, mandar en .eps
-En el caso de personajes generados en Photoshop, mandar en .psd con fondo transparente
-La Técnica es libre
-Los personajes no deberán estar encuadrados, necesitamos a los personajes completos de pies a cabeza (si es que los personajes tienes pies o cabeza jejeje)
-Puedes mandarnos personajes nuevos o que hayas creado anteriormente
-No hay límite de personajes

¡Mándanos tantos como puedas!

Fecha límite de recepción de personajes 20 de Abril de 2009

Por favor confirma tu participación en este proyecto a picnicfantasticos@gmail.com y difunde esta convocatoria a todos tus contactos.

PIC NIC